TECNICAS DE TERAPIA FAMILIAR- SALVADOR MINUCHIN

26.11.2015 17:51

                                                                                TECNICAS DE TERAPIA FAMILIA

COPARTICIPACION

Es una sociedad entre la familia y el terapeuta el cual constituye una meta compartida que se formula de manera explícita, es decir, librar de síntomas a quien es su portador en la familia, reducir el conflicto, la tensión y aprender nuevos métodos para superar la dificultad.

La instrumentación del terapeuta: se hace la instrumentación ya que el peligro es que el campo de la familia lo haga perder su capacidad de maniobra terapéutica, entonces se utiliza un contra terapeuta el cual resuelve un problema de contratransferencia refugiándose en la relación con otros terapeutas, así el proceso terapéutico se convierte en una relación reciproca de dos grupos.

Posición de cercanía: el terapeuta puede entrar en convivencia con miembros de la familia coligándose unos miembros con otros para obtener en esa convivencia la confirmación la cual consiste en una descripción de una interacción entre los miembros de una familia.

Posición intermedia: el terapeuta coparticipa con un agente activo neutral al cual se le llama rastreo el cual recopila datos y orienta a nuevas conductas.

Posición distante: crea contextos terapéuticos el cual los miembros de la familia se sientan competentes o con la esperanza del cambio.

Problema: cuando el terapeuta está al frente a personas que no le resulte fácil la coparticipación como los sistemas de valores, ideologías políticas y estilos de relaciones.

CAMBIO

Dentro de esta técnica que genera el cambio en la dinámica familiar es muy importante la comprensión que el terapeuta logra hacer sobre la dinámica de dicho sistema familiar.

Para lograr que este cambio sea manifiesto se debe tener en cuenta 3 posiciones:

Esquema existencial: donde se considera a la familia como un sistema en el cual todos sus miembros tienen igual significado, uno de los objetivos de la técnica es cambiar los miembros individualmente con el fin de modificar su conjunto donde se cuestiona a cada miembro de la familia debilitando su adhesión al modo de ver la vida. dentro de estas sesiones WHISTAKE utiliza el abordaje indirecto para llegar a su objetivo  

Formación estratégica: donde se ve a la familia como un sistema complejo con subsistemas jerárquicos esta técnica es dedicada a cuestionar el núcleo de la estructura disfuncional.

Abordaje estructural: el terapeuta se dedica a llevar a la familia a un mejoramiento en su organización produciendo una crisis, sovocando la homeostasis o el equilibrio que existe en el sistema familiar.

ESCENIFICACION

En esta terapia se pone como escenario principal la comunicación y relación que presenta miembros de una familia en específico, se observa la forma de relacionarse entre sí las causas y efectos que estas o esta familia tienen a comunicarse verbal y físicamente(gestos y señales) siendo este el objetivo principal de esta terapia, además de lograr identificar el problema, logrando concentrar su atención en este de esta manera desmenuzar sus fuertes y debilidades y tratándolo de la manera correcta.

ENFOQUE

En la terapia cuando se observa una familia el terapeuta es inundado por datos donde tiene que seleccionar y enfocar problemáticas organizando los datos en un esquema que le confiera sentido y promueva el cambio, buscando una estrategia estructural para lograr esa meta, elaborando un tema, investiga en profundidad en un campo limitado, recopilar datos y procesos del cambio sin hacer que ellos se sientan cómodos.

Trampas: el terapeuta debe enfocar un aspecto mínimo de la terapia e ilumina una interacción que es nuclear para la estructura de la familia experimentando la transformación del suceso trivial e inadvertido en un tema de gran importancia.

INTENSIDAD

El objetivo de esta técnica es lograr que el sistema familiar llegue a experimentar la modalidad de sus interacciones lograr que dentro de la familia oigan los mensajes que están causando crisis.

El terapeuta llega a cumplir dichos objetivos cuando aplica las siguientes técnicas:

Repetición del mensaje: lo cual es de gran importancia para incrementar la intensidad y lograr el mensaje sobre el contenido y la estructura.

La repetición de interacciones isomorficas: donde la estructura se manifiesta en diversas interacciones los cuales responden a un mismo sistema de regla y alcanzan pautas interactivas nuevas y más funcionales.

Modificación del tiempo: donde el terapeuta debe alentar a los miembros de la familia para que interactúen.

Cambio de la distancia: una de las estrategias que se utilizan para producir un cambio en el grado de atención incrementando la intensidad cambiando la posición reciproca de los miembros de la familia.

Resistencia a la presión de la familia: el terapeuta debe aprender a resistirse a la absorción de la familia y no llegar a ocupar el papel del “salvador” dentro de dese sistema familiar que este interviniendo en dicho momento.

FRONTERAS

Es una técnica de fijación que logra la regulación de la permeabilidad que separan los sistemas familiares (holones) entre sí.

El terapeuta debe de ser muy observador durante la terapia para lograr darse cuenta de las alianzas entre los miembros de la familia quienes interrumpen o completan la información de los demás.

El terapeuta puede hacer como estrategia la separación de las relaciones o vínculos demasiado unidas para ayudar a los miembros de la familia a descubrí alternativas para su conflicto dentro de su propio subsistema, o crea otros subsistemas que separen a los miembros enredados.

 

DESEQUILIBRAMIENTO

En este método se definen roles externos en un grupo familiar a los cuales se les brinda poder para participar en el vivir de la familia de esta manera estos roles designados por el terapeuta e incluido el desplazan o cambian la jerarquía de poder del núcleo familiar así dar poder a los miembros dar poder a los miembros inferiores de la familia sin abusar de este, si no haciendo más equitativo el poder jerárquico dentro de la familia, a pesar de la gran contribución de esta terapia a un grupo familiar en el transcurso de este se presentaran situaciones tensas en las cuales la familia deberá soportar y salir de estas con ayuda del terapeuta y los roles externos designados por él.

Esta terapia pudiese actuar de manera opuesta dando poder y incrementando el desequilibrio dentro de la familia de esta manera lograr situaciones muy tensionan tés que lleven al cuestionamiento que impulsen a los miembros inferiores de la familia a expresarse ya actuar, de esta manera lograr una equidad por parte de los propios miembros de la familia siempre apoyados y guiados por el terapeuta y los roles externos que el terapeuta asigno.

El terapeuta y los roles externos pueden provocar situaciones que ignoren a un miembro del grupo familiar produciendo de esta manera conflictos directamente hacia ellos esto con la meta de cambiar el rol que tiene esta persona dentro del núcleo familiar.

El terapeuta y los roles externos pueden colisionar directamente con los miembros de la familia logrando así la unión de ellos en contra del terapeuta y los roles; el uso de esta terapia tiene que ser debidamente aprobada, por el núcleo familiar y acepte la transformación que se va a llevar acabo con la ayuda de el terapeuta.

El objetivo de esta terapia tienen como prioridad cambiar el poder jerárquico dentro de un núcleo familiar

COMPLEMENTARIEDAD

Se genera alianzas con el terapeuta y se genera un choque con la estructura, la meta es vivenciar su pertenencia e identidad en la familia. El terapeuta tiene que cuestionar la epistemología habitual de los miembros y promover un modo diferente de conocimiento a la familia.

Cuestionamiento del problema: la terapia parte del consenso de la familia y el terapeuta, la familia está en terapia porque su modo de ser ha resultado insuficiente y sus miembros desean buscar alternativas, el terapeuta con una declaración de que un individuo es el problema.

Cuestionamiento del control lineal: técnica jerárquica para apuntar el concepto de reciprocidad: el terapeuta expone la conducta de un miembro de la familia y atribuye a otro la responsabilidad de esa conducta, luego el terapeuta se alía con la persona a quien ataca.

Cuestionamiento de modo de recortar los sucesos: modifica la epistemología de la familia, los miembros se dan cuenta de que cada uno es parte funcional y diferente de un todo, el isomorfismo de las interacciones es útil para indicar la conducta de la familia obedece a reglas que están más allá del miembro individual.

PARADOJAS

Las paradojas se utilizan como instrumento clínico y enfrenta la resistencia al cambio evitando una lucha de poder entre la familia y el terapeuta. El empleo de las paradojas se basa en que la familia es un sistema autorregulador, el síntoma es un mecanismo de autorregulación la resistencia sistemática al cambio. Se clasifican tres intervenciones:

1.Intervenciones directas: se basa en la aceptación con la expectativa de que se las respetara y la familia responderá a ella, con el objetivo de modificar de manera directa las reglas o roles de la familia tomando en cuenta los consejos, las explicaciones, las sugerencias, las interpretaciones y las tareas.

2.Intervenciones paradójicas: se basa en el desafío, la familia tiene que desafiar las instrucciones del terapeuta a un grado tan absurdo que se vea obligado a retroceder, con el objetivo de que la intervención oculta se exprese en un síntoma, teniendo en cuenta las técnicas utilizadas para idear y aplicar una paradoja sistémica en la cual la redificación propone modificar el modo en que la familia recibe el problema y la prescripción es un prerrequisito un conocimiento preciso de la relación entre el síntoma, el sistema y el modo en que se activa entre sí.