Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Este ciclo vital familiar es un proceso percibido en todas las familias, aunque cabe decir que de una manera muy única y distinta en cada una de ellas. El ciclo vital familiar jira inevitablemente conectando distintas generaciones y ya que la familia es un sistema los acontecimientos que ocurran en ella tienen efecto en cada miembro y en cada uno de sus subsistemas.
Los sistemas familiares poseen oscilaciones donde se construyen cadenas generacionales y atreves de estos procesos repetitivos la familia proporciona medios para negociar entre sus miembros la cercanía, intimidad, diferencias, y la individuación.
Existen 8 conocidas etapas del ciclo vital donde duvall (1957) las clasifica del siguiente modo.
1. Formación de la pareja: esta se caracteriza por el paleoleo y el noviazgo donde se cumplen unos procesos de preparación para la unión y la convivencia las cuales son tareas intrapersonales (prepararse para asumir el rol de marido o mujer separándose de compromisos internos o externos que interfieran con la cercanía necesaria a su pareja) y las interpersonales donde se forma una identidad de pareja que transciende en ambos individuos del “tú y yo” a un nosotros.
· En esta etapa ambos deben irse separando de sus familia de origen ya que pasaron a ser esposos y necesitan establecer un compromiso permanente definiendo sus roles y adaptándose mutuamente por lo cual deben poner limitaciones a sus familias de origen para lograr un acoplamiento y unión adecuada.
2. Crianza inicial de los hijos: generalmente la nueva familia vuelve a sus familias de origen con la llegada de un niño ya que quieren permitir a los abuelos disfrutar de los nietos y pedir consejos por su experiencia. En esta etapa la madre crea un vínculo que es fundamental en la crianza del niño y el padre presenta estabilidad y apoyo para la familia.
· Aspectos importantes en esta etapa al aumentar los hijos la situación anterior se repite creando celos en los miembros mayores de la familia como hermanos o padres
· Las restricciones eróticas y la privatización de esta actividad por la llegada del niño crean tensión.
3. Familia con hijos preescolares: aparece la capacidad de autonomía y iniciativa en el niño donde los padres deben de aceptar y aceptar esta autonomía protegiendo al mismo tiempo al niño de los peligros. Al mismo tiempo el niño debe ser entrenado para controlar sus impulsos y aprender a retrasar la satisfacción de sus necesidades. Deben ponérsele reglas al niño y enseñarle a aceptarlas así aún no las comprenda.
En esta etapa el niño entra a jardín donde le permite mezclarse con otros niños, esto atemoriza a los padres aunque por otro lado esto permite a los padres disfrutar su propio tiempo laboral.
4. Familia con hijos escolares: salida del niño de su órbita familiar desarrollando capacidades como las intelectuales, sociales los padres deben aceptar la separación parcial y aceptar que otras figuras serán importantes en la vida del niño como (compañeros, profesores y amigos) los padres pasan a tener más tiempo libre para sus actividades alternativas.
5. Familia con hijos adolescentes: los padres deben apoyar a sus hijos en la toma de sus decisiones y aceptar sus cambios físicos manteniendo los canales de comunicación abierta y otorgando posibilidades sociales materiales y sociales. En esta etapa es muy importante establecer una nueva relación padre – hijos y flexibilizar los limites antes propuestos.
6. Familia plataforma de lanzamiento: en esta etapa los hijos se independizan abandonado su familia de origen con la capacidad de auto mantenerse conformando su propias familias los padres deben aceptar este hecho como algo natural los padres deben buscar nuevos intereses para evitar apoyarse excesivamente en sus hijos impidiendo la independencia de estos
En esta etapa los padres comienzan a tener enfermedades crónicas que los acompañaran el resto de su vida deben aprender a afrontar la realidad de su vejes y en los caso más comunes deben hacerse cargo de sus padres o afrontar sus muertes.
7. Familia de la edad media: en mujeres puede darse el síndrome del nido vacío la pareja vuelve a estar sola en esta etapa deben redescubrir conyugalmente renegociar una nueva relación despojada del rol de padres ya que cambia su estatus (dificultades en esta etapa no tener de que hablar con la pareja ya que en años se dedicaron solo hablar de los hijos).
8. Familia anciana: deben de aprender a tolerar el tiempo libre buscando actividades alternas al trabajo en los hombres es mucho más frecuente el vacío de la finalización de sus actividades laborales. Las enfermedades y la muerte son una realidad ineludible en esta etapa los padres se acercan espiritualmente a la muerte los hijos empiezan a ocuparse de sus padres.